Postagem em destaque

MAUS TRATOS NA INFÂNCIA E O SISTEMA LÍMBICO - artigo cientifico

MAUS TRATOS NA INFÂNCIA E O SISTEMA LÍMBICO                                               Carla Helena Gräff ¹                       ...

quarta-feira, 3 de fevereiro de 2016

SINDROME DE ASPERGER

SINDROME DE ASPERGER
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau

CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.

Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
2
Sumario:
PALABRAS CLAVE:
Niños, Síndrome de Asperger, Evaluación psicosocial, Educación para padres, Entrenamiento
en habilidades sociales.
El Síndrome de asperger puede ser difícil de diagnosticar. Los niños con SA, presentan buen
funcionamiento en muchos aspectos de la vida, y pueden ser considerados simplemente
diferentes, a causa de sus extraños comportamientos. Una intervención temprana es muy
importante e involucra entrenamiento social y educacional.
Cuando un especialista asiste a un niño, realizara una profunda evaluación “psicosocial”, lo
que incluye una historia detallada de cuando fueron detectados los primeros síntomas, el
desarrollo de habilidades motoras y pautas de lenguaje, y otros aspectos de su personalidad y
comportamiento incluyendo actividades favoritas, hábitos inusuales, preocupaciones, etc..
Un énfasis particular se coloca en el desarrollo social, que involucra problemas pasados y
presentes en el desarrollo de amistades.
Como SA puede presentar patrones de comportamiento y problemas que difieren ampliamente
de un niño a otro, no hay un niño “típico”, o se prescribe un tratamiento tipo régimen. De
todas maneras, el niño se beneficiará con alguna de las siguientes formas de tratamiento.
• Educación y entrenamiento paterno
• Intervención de educadores especializados
• Entrenamiento de habilidades sociales
• Psicoterapia cognitivo-conductual
• Terapia farmacológica
Summary
KEY WORDS:
Children, Asperger syndrome, psychosocial evaluation, Parent education, Social skills
training
Asperger syndrome can be very difficult to diagnose. Children with AS function well in
most aspects of life, and so it may be easy to attribute their strange behaviors to their
just being "different."
When a specialist assesses a child, a thorough "psychosocial" evaluation will be
performed. This includes a careful history of when symptoms were first recognized, the
child's development of motor skills and language patterns, and other aspects of the
child's personality and behavior (including favorite activities, unusual habits,
preoccupations, etc.).
Particular emphasis is placed on social development, including past and present
problems in social interaction and development of friendships.
Because AS can present patterns of behaviors and problems that differ widely from
child to child, there isn't a "typical" or prescribed treatment regimen. However, your
child may benefit from the following forms of treatment:
• Parent education and training
• Specialized educational interventions for the child
• Social skills training
• Psychotherapy or behavioral/cognitive therapy children
• Medications
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
3
Historia clínica infanto juvenil:
Datos filiatorios
Fecha de la consulta: 11/03/07
Nombre: X Tipo y Nº de Documento:…………………
Edad al momento de evaluación: 8 años 11 meses. Fecha de nacimiento: 24/09/98
Lugar de Nacimiento: Sanatorio Privado Sexo: Masculino
Domicilio: Ciudad del interior del País Teléfono: …….
Vivienda y convivientes: Vive con papá, mamá y un hermano menor que él.
Grupo Familiar:
􀂾 Datos del Padre:
Nombre: G. Edad: 37 años Lugar y fecha de nacimiento: -----------
Estudios: Universitarios
􀂾 Datos de la madre:
Nombre L. Edad: 36 años Lugar y fecha de nacimiento: -------------
Estudios: Terciarios
􀂾 Datos de los hermanos:
Nombre: B. Edad: 5 años Ocupación: Cursando sala de 5 años en nivel inicial
ESCOLARIDAD:
Curso: 3º AÑO EGB. Colegio: Privado. Católico. Docentes: --------------
Derivador: Las docentes del niño recomiendan la consulta con un profesional debido a
las conductas inadaptadas de X.
Religión: Católica
Obra Social: Prepaga
Informante: Ambos Padres.
MOTIVO DE CONSULTA:
Problemas de conducta. Baja tolerancia a la frustración. Dificultades en la integración
social.
“Es un nene difícil”, “es como si siempre llevara la contra”, “no es afectuoso”, “se
aísla en su mundo”, “nada lo conforma”, “no tiene amigos”.
ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:
X es remitido a la consulta por sugerencia de las docentes del establecimiento educativo
al que concurre, dadas las constantes dificultades del niño en lo que respecta a su
conducta y las relaciones con sus pares.
Refieren sus padres que siempre fue un niño difícil, no se relaciona de manera adecuada
con sus pares , tiene serias dificultades para comprender consignas, “le gusta hacer lo
que a él le gusta sin tener en cuenta a los demás”, “ no es demostrativo, no sabemos si
esta feliz o triste, es como si todo le diera igual ”. Estas características fueron
acentuándose con el crecimiento y al momento de la consulta la situación en la casa es
definida como “caótica”. A las constantes quejas de los docentes porque X no copia, se
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
4
dispersa, molesta en clase, no respeta las normas de convivencia, se suma la dificultad
que tiene el niño en desenvolverse en el contexto social de la manera adecuada y el
hecho de que X no acepta limites o responde ante los mismos con llantos, berrinches y
expresiones desmedidas.
En la casa la situación no es muy distinta a la escolar ya que “toda la familia gira en
torno a él”-refiere su padre.
X asiste a una escuela de jornada simple, pero por la tarde su madre se encarga de
conseguir y copiar las tareas que el niño no copió en la clase y las realiza junto a él. Esta
situación agota la paciencia de la madre quien según dice “me toma el pelo, no
colabora, no pone ganas”.
En cuanto a su conducta en el hogar la definen como “insaciable” ya que “nunca le
alcanza lo que le damos, y jamás agradece o parece disfrutar”. Refieren sus padres que
el niño es muy activo y le gusta mucho jugar solo: “se encierra en su habitación y juega
con soldaditos y ladrillos de encastre, imaginando reinos y batallas, no le gusta que
invadan ese momento irritándolo en sobremanera que alguien lo moleste o intente
entrar en su habitación”; prefiere jugar solo y estar en su casa antes que salir con la
familia a lugares concurridos.
Sus padres manifiestan además su preocupación porque X no tiene amigos, cada vez
esta más solo, no sabe compartir con los otros niños y siempre quiere hacer su voluntad.
No disfruta del contacto social, lo deben obligar a asistir a los cumpleaños de sus pares
o realizar actividades que implican la relación con otros niños. En ocasiones se
desenvuelve mejor en el contacto con adultos.
La madre refiere que es un niño poco hábil para las actividades deportivas, de todas
formas no manifiesta interés en algún deporte o actividad en particular; de hecho las
actividades que desarrollan actualmente (cerámica y fútbol) asiste por iniciativa de sus
padres.
Su madre manifiesta que X no es un niño afectuoso, y que a ella le llama la atención el
hecho de que el niño “no sabe dar besos”, comenta que ella es muy demostrativa y que
X, solo cuando se lo piden y no consigue dar un beso de la manera que lo hace todo el
mundo “pone la boca de una forma muy rara”.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:
Episodio de ALTE a los dos meses de edad que requirió reanimación y posterior
internación para estudio de la causa. Se diagnóstico reflujo gastroesofágico grado III y
recibió medicación durante el primer año para dicha patología. Pulsar(Cisapride) y
Milanta (Hidróxido de aluminio). Realizaron ecografía transfontanelar donde no se
evidencias secuelas, ni alteraciones en la estructura cerebral.
X era un bebé muy irritable según lo describe su madre. Lloraba todo el día y no
sabíamos como consolarlo. En una oportunidad ante la imposibilidad del cese del llanto
la madre lo deja llorando en el bebesit unos minutos para ir al baño cuando de repente
escuchó que el niño bruscamente interrumpe su llanto, rápidamente ante lo llamativo del
evento corre y lo encuentra inconciente, pálido e hipotónico. Inmediatamente lo llevan
al sanatorio donde le realizan maniobras de reanimación logrando la estabilidad del
paciente. Luego es trasladado a un centro de mayor complejidad donde luego de
estudios complementarios como ser: seriada esofagogastroduodenal, peachimetria,
laboratorios etc. donde se detecta la existencia del reflujo gastroesofágico severo para lo
cual indica tratamiento medico con la medicación antes mencionada.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
5
Con el objeto de prevenir nuevos episodios de ALTE se instala en la cuna del niño
sensores para detectar las apneas y ante la aparición de éstas sonaba una alarma.
Los padres además asistieron a cursos de primeros auxilios y en conjunto con el
pediatra y el sistema de emergencias médicas de la zona se diagramó un plan de
acción para asistir al niño en caso de repetirse la situación.
Durante el primer año de vida, X, durmió con los sensores y según refieren los padres
sonaba la alarma ante cualquier movimiento “era imposible dormir una noche
tranquilos”, hasta que un día cuando el niño tenia casi un año decidieron ellos
desconectar todos los aparatos “Era imposible vivir así” justifica la madre.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
􀂾 ALTE a los 2 meses de vida.
􀂾 X Fue internado en tres oportunidades ente el 1er y 3er año. Por presentar
1. Bronquiolitis a los 8 meses.
2. Gastroenteritis por rotavirus, para evitar la deshidratación. A los 16 y 23 meses.
􀂾 A los 4 años se fractura la tibia al enganchar su pie en los rayos de la bicicleta
cuando paseaba con su papá, le colocan yeso por 40 días.
HISTORIA PERSONAL
1. ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES:
Genograma y Antecedentes familiares:
􀂾 Padre: 40 años, profesional. Universitarios.
Se autodefine como una persona introvertida, de poco amigos. Muy exigente con su
trabajo “soy obsesivo” y también con el cumplimiento de normas dentro del hogar.
Refiere tener memoria extraordinaria: “recuerdo más de 100 números celulares, las
patentes de los automóviles y si me dicen una frase inmediatamente sé cuántas letras
tiene, vocales y consonantes, X en esto salió a mi, también tiene mucha memoria”.
􀂾 Madre: 36 años. Terciarios.
Se autodefine como impulsiva, ansiosa y metódica. Comenta que en las relaciones le
cuesta profundizar razón por la cual tiene pocas amigas. Manifiesta que X es muy
parecido a ella. “mi casa es mí refugio, allí disfruto más que en cualquier lado”.
􀂾 Hermanos: Varón 5 años (B) asiste a preescolar.
Es un niño muy simpático, extrovertido, inquieto. En el jardín es líder de su grupo.
Tiene una alta autoestima.
􀂾 Abuelos:
Abuela materna: 67 años, argentina. Ama de casa. Reside en la misma ciudad que la
familia de X junto a su esposo. HTA.
Abuelo materno: 72 años, argentino. Profesional.
Abuela paterna: 71, argentina. Ama de casa. Depresión
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
6
Abuelo paterno: 75 técnico electromecánico. Se fue de la casa cuando su hijo tenia 17
años; actualmente no se relacionan y tampoco con sus nietos. “Nunca fue un padre
demostrativo, siempre puso distancia a la relación”
ANTECEDENTES PERINATOLÓGICOS.
PRENATALES: Fue un bebé muy buscado. La pareja llevaba juntos nueve años (un
año de casados y ocho de novios). Se acompañaron mucho mutuamente.
Fue un embarazo controlado, sin riesgos previsibles hasta el momento La madre
presentó anemia durante todo el embarazo motivo por el cual realizo tratamiento con
hierro y acido fólico.
No fumó ni ingirió alcohol. No presentó complicaciones.
PERINATALES: El nacimiento fue a término y por cesárea, por falta de progresión
del trabajo de parto.
Nació en un Sanatorio Privado de la localidad, atendido por el Dr. P. quien es en la
actualidad su pediatra.
Peso al nacer 3.500 grs. Talla 49,5 cm. Perímetro cefálico: 36 cm. Apgar: 9/10
Capurro: 38,5 semanas de gestación.
No presentó sufrimiento fetal, ni ictericia.
Se alojo en internación conjunta.
POSTNATALES:
CONDICIONES GENERALES DEL DESARROLLO Y MADURACIÓN:
􀂾 Alimentación en el Primer año de vida:
Lactancia materna exclusiva hasta los 2 meses, luego lactancia mixta e incorporó la
mamadera con leche adecuada para el reflujo gastroesofágico. El destete lo realizó a los
8 meses por cuestiones laborales y continuó tomando mamadera hasta los tres años. La
dejó sin dificultades.
A parir de los cinco meses ingirió semisólidos, y disminuyeron las dificultades del
reflujo.
􀂾 Psicodesarrollo:
Sostén cefálico: 3 meses
Sonrisa social: 2 meses y medio.
Trípode: alrededor de los 6 meses y medio.
Gateo: 11 meses.
Marcha: 13 meses y medio.
Lenguaje: 24 meses y medio.
Esfínteres: Control diurno Vesical: 2 años y medio
Control nocturno Vesical: enuresis primaria nocturna,hasta los 6 años y medio. (X,
controla esfínteres durante el día y al poco tiempo de lograrlo nace su hermano, los
padres atribuyen a los celos esta dificultad en lograr el control nocturno.)
Control Intestinal: no recuerda con precisión. Pero fue apenas unos meses antes del
control diurno.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
7
Lateralidad y destreza manual: Es un niño que presenta dificultades en la
coordinación motora. Presenta una postura extraña semiencorvada y en ocasiones
realiza movimiento con la cabeza, los ojos o retuerce sus manos de manera extraña. Al
hablar lleva la cabeza para atrás y a veces realiza movimientos con sus ojos, con una
leve ptosis palpebral.
Lateralidad: Zurdo. En la familia se respeto la lateralidad del niño sin intentos por
cambiarla. Se preocupa su madre porque tenga los útiles que le faciliten las tareas.
Mamadera: hasta los 3 años y medio.
Chupete: hasta los 2 años.
Dentición: La primera dentición se produjo a partir de los seis meses. La segunda no
recuerdan pero no hubo complicaciones ni hechos que llamen la atención.
Vacunas: Presenta el carnet de vacunación completo. Recibió además de las vacunas
del calendario: Vacuna para Herpes zoster.
􀂾 Hábitos:
Sueño: presenta dificultades para conciliar el sueño solo. Si bien comparte el cuarto con
su hermano menor, necesita de la presencia de alguno de sus padres, (de preferencia la
madre) permanezca presente hasta que él se duerma. Generalmente se va a dormir a las
22: 30 hs. y se levanta a las 6:30 ya que el horario de ingreso a la escuela es a las 7:25.
Duerme aproximadamente 8 horas diarias.
Alimentación: Apetito conservado. Lleva una dieta variada y en buena cantidad. “Le
encanta la comida”. Su comida favorita son las tartas, generalmente las preparan para la
cena diaria. “Cuando está ansioso come compulsivamente.”
Peso: 37 Kg. Talla: 1,39 cm
Hábitos de independencia: Refieren sus padres que si bien logró cerca de los 5 años
normas básicas de la autocuidado, X es un niño que tuvo y tiene dificultades en
incorporarlas.
Actualmente, come se baña y se viste solo aunque hay que recordarle continuamente,
como es el comportamiento adecuado en la mesa, organizarle el momento del baño, y
supervisar que la vestimenta sea acorde a la situación climática.
Objeto Trancisional: un camisón de raso de la madre, lo frotaba para dormirse;
actualmente lo continua usando cuando se va a dormir, roza con el mismo sus labios y
mejillas.
Un día de Vida:
X se despierta a las 6:40hs. Desayuna habitualmente café con leche con tostadas. Al
colegio lo lleva generalmente su padre. A las 12 y media regresa a su casa, lo retira de la
escuela el padre. X y su hermano salen al mismo horario de la escuela; X exige a su
padre que retire a él en primer lugar y se irrita cuando su padre ya sea por buscar a su
hermano o porque tuvo un inconveniente llega tarde, aunque sea unos minutos.
No colabora espontáneamente en las tareas cotidianas. Almuerza junto a sus padres y
hermano realiza tareas escolares sin necesidad de la supervisión materna. Dos veces por
semana asiste a fútbol y una vez concurre a taller de cerámica. En la casa mira
televisión, dibujos animados; juega a los juegos de la computadora cenan temprano y se
acuesta a dormir a las 22 hs. aproximadamente.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
8
No presenta habitualmente pesadillas ni dificultades para conciliar el sueño. Demanda la
presencia de alguno de sus padres “un ratito” antes de dormir.
Problemas psíquicos:
Fobias o miedos: a R. un compañero de la escuela que describe “pega, molesta y tiene
mucha fuerza”
Tiene miedo a las alturas y a las inyecciones.
Tics y movimientos anormales: no presenta tics, pero realiza movimientos en
ocasiones donde lleva sus manos a la boca “manierismos” .No tiene una postura
derecha le cuesta quedarse quieto en la silla, y se balancea en distintas direcciones. Este
movimiento no es constante.
Enuresis: hasta los 6 años y medio.
Lenguaje: No presenta trastornos del lenguaje. Se expresa de una manera correcta y en
ocasiones emplea palabras o expresiones formales en comparación a otros niños de su
edad. El tono de voz es llamativo en ocasiones suena imperativo.
Rigidez del pensamiento: Presenta un pensamiento muy poco flexible, por
consiguiente en ocasiones se altera porque no suceden, las cosas como él las había
planificado.
Perseveración en la ideación : ante una idea persevera y en ocasiones no se calma
hasta que logra su cometido llegando a manifestar su enojo con berrinches e insultos.
Labilidad emocional: X es un niño que fácilmente se estimula para expresar alegría o
tristeza, y generalmente lo hace de una manera desmedida.
NOTA: No presenta antecedentes de pérdida de personas allegadas, mudanzas o
alteraciones en el ámbito familiar.
EDUCACIÓN DEL NIÑO:
ANTECEDENTES ESCOLARES:
JARDIN DE INFANTES: X comenzó a asistir a la escuela que concurre actualmente a
los cuatro años, antes de esa edad fue al jardín de su madre, pero no la tenía a ella como
docente.
En sala de 4 años (2003), ya en la escuela a la que concurre actualmente, la docente
entrevista a los padres para conversar acerca de las conductas sociales de X. En los
informes escolares de ese momento se destaca:
􀂾 Busca llamar la atención y suele molestar a sus compañeros para
conseguirlo
􀂾 Al momento de respetar las normas y consignas se mueve según sus
intereses sin importar lo demás.
􀂾 Le cuesta mantenerse concentrado en una actividad se muestra muy
disperso
􀂾 Su juego siempre es a través de un juguete si no lo posee, manifiesta
aburrirse.
􀂾 Le resulta imposible escuchar a los demás pero si pretende que lo
escuchen.
􀂾 Se queja cuando no consigue lo que desea.
􀂾 Siempre interrumpe con comentarios fuera de contexto.
Los padres del niño propusieron trabajar y charlar con su hijo estos puntos en la casa.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
9
También presentó dificultades en las clases de las materias especiales (Música, gimnasia
e ingles), cuyos docentes en lo informes destacan el desinterés y motivación del niño
para realizar las actividades propuestas así como también las dificultades en la
integración social.
En el año 2004 ingresa a sala de 5 años donde se incrementan las dificultades
que habían comenzado el año anterior en los informes y entrevistas a los padres la
docente manifiesta las siguientes dificultades:
􀂾 Sus intervenciones en ocasiones no son acordes al tema de la
conversación
􀂾 Resuelve situaciones conflictivas de manera impulsiva.
􀂾 Necesita que se le recuerden las normas de convivencia
􀂾 No logra respetar los tiempos de sus compañeros.
􀂾 Tiene dificultad para interpretar reglas y consignas.
􀂾 Le cuesta respetar las reglas del juego
􀂾 Tiene dificultades en su integración al grupo escolar.
􀂾 Por momentos se manifiesta desafiante, desconforme y rencoroso.
􀂾 Dificultades en la coordinación motora.
􀂾 No presento dificultades en la esfera cognitiva
Durante el ciclo lectivo la docente llamó dos veces a los padres por el mismo tema y
sugiere la consulta a un profesional, la cual en ese momento no se realiza.
EGB: Inicia su primer año de EGB, presenta algunas dificultades en la lectura, no así en
el cálculo ya que en el área de las matemáticas en ocasiones se destaca por su rapidez y
habilidad. En el aspecto social y conductual continúan las dificultades, que se
manifestaron en nivel inicial en lo que respecta a los comportamientos inadaptados.
No se integra de modo adecuado al grupo escolar. Son constantes los llamados de
atención por el comportamiento de X, debido a que no reconoce límites, molesta dentro
del aula, siempre interrumpe la clase con comentarios fuera de lugar y todo el tiempo
quiere llamar la atención. Las docentes de 1º, 2º, 3º han llamado en varias oportunidades
a los padres de X para que estén al tanto del comportamiento de su hijo e invitando al
planteo de la consulta con un profesional la cual no se realiza hasta la fecha. A pesar de
todas estas dificultades no presenta problemas de aprendizaje.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES (OPTATIVAS)
Asiste a clases de ingles particular (individuales) porque sino se distrae y además le
cuesta entender el idioma.
Concurre a un taller de cerámica en la escuela por iniciativa materna, al observar las
dificultades en la motricidad que presenta el niño, de todas formas X concurre a gusto y
trabaja sin dificultades.
Hace aproximadamente tres meses que concurre a una escuela de fútbol, por iniciativa
de su padre. X refiere que le gusta un poco el deporte pero que a veces prefiere quedarse
en su casa. Juega en la posición de arquero porque dentro de la cancha se dispersa y
presenta dificultades en realizar un juego de pases con sus pares.
Comenzó natación y básquet pero abandono enseguida, no sabe porque.Refieren sus
padres que le cuesta mantener la continuidad en una actividad y que hay que obligarlo
en ocasiones porque no quiere asistir, sin fundamentes específicos. Habitualmente se
queda en la casa donde juega solo en su cuarto, y a veces con su hermano. No son
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
10
frecuentes las invitaciones de parte de sus compañeros, hecho que el advierte y
manifiesta: “que bueno seria que me invite un amigo”, muchas veces él invita pero los
amigos no asisten. Del curso escolar últimamente más relación con un niño bastante
tímido que en la interacción, según dicen sus padres, X dirige todo: juegos, espacio,
tiempo etc.
Los fines de semana suelen realizar programas en familia; comentan sus padres que es
muy difícil motivar a su hijo, tienen que magnificar todo para captar de algún modo su
atención, y se torna muy tensa la situación cuando algo se sale de esos planes porque X
se decepciona fácilmente, se pone irritable y es muy difícil llegar a él, ya que se torna
agresivo verbalmente y desmedido en su manera de expresar la ira: patalea, se tira al
piso, grita. Se genera así un circulo de violencia, ya que sus padres responden con
enojo, gritos penitencias surgiendo constantemente situaciones que según refieren
ambos: “Nos tiene agotados, hay que medir todo cuanto se dice, se planea porque no
tolera el cambio ni deja lugar a lo imprevisto”
EDUCACIÓN EN EL HOGAR:
En la casa se práctica la religión católica. Son practicantes de los ritos y los hijos asisten
a la misma Escuela Católica que asistió su padre.
Ambos padres trabajan fuera del hogar, razón por la cual cuenta con una niñera que
atiende a los niños en el horario de la tarde. Sin embargo ellos se encargan ellos de
llevar y traer a los niños a sus actividades y suelen almorzar todos juntos. En ocasiones
reciben ayuda de las abuelas quienes colaboran en el cuidado y atención de los niños.
Tienen acceso a Televisión por cable, sin embargo X prefiere ver películas que alquilan
en el video club. Las ve tres o cuatro veces antes de devolverlas. A los tres años le
encantó la película el Señor de los anillos y la veía todo el tiempo, sabia los diálogos de
memoria. Refiere su madre que “las películas se las devora, se sienta y no se mueve
hasta que termina”
En la casa tienen computadora e Internet (no banda ancha), X la emplea para jugar,
pasa bastante tiempo en esta actividad hecho que motiva la mayoría de las peleas entre
los hermanos.
Por la noche muchas veces los padres les leen cuentos a los niños antes de ir a dormir.
MANIFESTACIONES SEXUALES: Refieren sus padres que si bien no ha preguntado
mucho sobre el sexo, cuando lo hace se le responde con la verdad.
A punto de partida que un compañero de escuela lleva una revista pornográfica varias
oportunidades solicito que le compren una revista “con chicas desnudas” y llego al
punto de hacer un berrinche con llantos y gritos en un negocio porque su madre le
compró una revista de pesca y no una de esas que el quería.
En el último mes han notado que el niño busca mujeres en ropa interior en las revistas
para mirarlas una y otra vez, las lleva consigo y se las muestra a todo aquel que este
presente. Varias veces su madre lo encontró tocando sus genitales, al preguntarle sobre
eso el niño se ríe y le dice que le hacen cosquillas. Estas conductas no las reserva para el
ambiente íntimo, hecho que irrita a sus padres por la “falta de ubicación, a pesar de que
le explicamos”.
HISTORIA SOCIAL:
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
11
Constitución Familiar: Familia constituida legalmente.
Organización de la familia: Organizada.
Relaciones familiares: Las relaciones interpersonales en el núcleo familiar.
Manifiestan los padres que la madre es mucho más permisiva y tolerante. El papá es
más rígido, es el que pone las reglas y marca con mayor firmeza los límites… En
muchas ocasiones el matrimonio termina discutiendo debido a los reclamos de la madre
sobre la conducta del padre para con X .Ambos padres coinciden que al padre le cuesta
ser tolerante con él, y generalmente censura todos los comportamientos, por inadaptados
o desubicados; la relación entre ambos es bastante distante en comparación a la que
tiene con el otro hijo que según manifiesta “ es distinto, B. te responde a lo que le
pedís, es agradecido, afectuoso, es muy rápido, tiene amigos, sería la antítesis de X” .
Comenta la siguiente anécdota: “En un día de pesca, planeado con ellos, al llegar a la
laguna B, aunque más chico no se movió un minuto de al lado de la caña, estaba atento
a todo, en cambio X al cabo de un rato se fue a recorrer el lugar, a juntar bichos, y
comenzó a molestar, era como si todo lo planeado nunca hubiera existido”. La madre
manifiesta que es muy exagerado y cuenta:”un día mi esposo lo palmeo en la espalda y
X comenzó a gritar porque le había pegado”.
La relación esntre los hermanos es complicada ya que existen muchos celos de parte de
ambos, pero sobretodo de X , quien en una entrevista refirió “ seria mejor no tener
hermano”.
NIVEL SOCIO CULTURAL:
El padre es arquitecto y dirige su propio estudio de arquitectura, donde cuenta con
empleados a cargo. La madre por su parte es docente del nivel inicial y trabaja en su
propio jardín maternal donde dirige a las maestras de las distintas salas. El jardín
abarcaba desde 45 días a cuatro años pero a raíz del suceso que atravesó con su hijo a
los dos meses de vida solo toman niños entre 1 y 4 años. Sus hijos asistieron a ese jardín
hasta los 4 años.
Llevan una vida social bastante activa donde se reúnen con familiares y/o amigos casi
todos los fines de semana. Aunque la madre manifestó que a ella personalmente le
gusta quedarse en su casa y disfruta mucho más de esa actividad, junto a su marido e
hijos. En la casa leen el diario local todos los días y los fines de semana compran diarios
de distribución nacional. Cuando tienen oportunidades asisten a eventos como ser obras
de teatro o recitales.
Son socios de un club, al que asisten en verano sobretodo.
NIVEL ECONÓMICO:
Pertenecen a una clase media alta. Poseen casa propia con tres habitaciones, 2 baños,
cocina, comedor diario, living y escritorio. Tiene todos los servicios Tel, luz, gas
cloacas, Internet, TV por cable. Cada uno tiene su propio vehículo. Cuentan con
servicio de empleada doméstica todos los días mañana y tarde.
Los ingresos de ambos se ponen en común para afrontar los distintos gastos.
􀂙 METODOLOGÍA DE TRABAJO
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
12
Se mantuvieron entrevistas con ambos padres de manera conjunta y separada, y
entrevistas individuales con el niño, y los diferentes profesionales que asistieron o
asisten a X.
Entrevistas con el niño:
Se emplearon test proyectivos como ser:
HTP, Persona bajo la lluvia, Dibujo libre, Familia kinética, Hora de juego diagnostica,
juegos de mesa, Trabajo con fotos.
Entrevista con los padres:
Se confeccionó historia clínica completa. Se administraron escalas: Escala Australiana
para el Síndrome de Asperger. Test infantil para asperger.
Entrevista con el pediatra:
Se obtuvo historia clínica pediátrica. Solo asistió en forma periódica el primer año de
vida luego ante enfermedades eventuales.
Entrevista con la psicopedagoga:
Realizó evaluación neuropsicológica.
Entrevista con las docentes actuales:
Se obtuvo información del desempeño de X dentro del establecimiento educativo, así
como también de las relaciones con sus pares. Se obtuvieron informes escolares del
nivel inicial.
Entrevista con la docente de nivel inicial:
Docente que tuvo a X como alumno y actualmente tiene a su hermano.
Entrevista con la docente del taller de expresión:
Se obtuvo información sobre la participación de X en la obra de teatro.
Observación de una clase de teatro
Exámenes complementarios:
Se solicitaron Exámenes de laboratorio basal y neurobiológico y ECG. Se realizo
Electroencefalograma bajo sueño, RMN con espectroscopia y tractografía.
􀂾 ENTREVISTA CON EL NIÑO:
Test Gráficos:
Se emplearon test gráficos en la entrevistas con el niño: HTP, Persona bajo la lluvia,
Dibujo libre, Familia kinética, Hora de juego diagnostica, juegos de mesa, Trabajo con
fotos. Los mismos revelan.
HTP:
La Persona : (Fig:1) Comienza el dibujo por los pies. Lo realiza de manera rápida. Gira
la hoja y la usa en forma horizontal. Ubica su dibujo en el margen izquierdo inferior.
Los trazos son rectos y la presión es fuerte.
Indicadores:
• Dependencia.
• Rasgos esquizoides.
• Falta de estabilidad.
• Retraimiento, inseguridad.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
13
• Disarmonía entre intelecto y emoción.
• Obsesivo.
• Primitivismo.
• Falta de equilibrio.
• Incoordinación.
“Se llama Juan tiene 25 años es futbolista. Todo lo pone feliz. Nada lo pone triste.
Juan va a la escuela, tiene amigos de otro grado porque los del suyo lo molestan; la
seño lo reta y le pone notas. Juan es bueno es inteligente le va muy bien. Le gusta
matemática y lengua. Su mejor amigo es…… (Nombra el apellido de u compañero del
curso con el que más se frecuenta)…Su peor amigo es…. (Nombra a R. un compañero
con el que frecuentemente pelean y al que X le tiene miedo)...le dice cosas cuando se
atrasa, en segundo él no le pegaba pero R si. En el recreo juegan al fútbol, es el juego
que siempre juego”.
El Árbol: (Fig. 2)
Gira la hoja y la usa en forma horizontal. Ubica su dibujo en el margen derecho inferior.
Los trazos son rectos y la presión es fuerte al principio y luego débil. Remarca la copa
hacia la izquierda pero la deja inconclusa lo mismo que las ramas. Cloaca su nombre en
el medio.
Indicadores:
• Dificultad para reafirmarse en la realidad.
• Impresionabilidad al contacto con realidad.
• Sensibilidad explosiva. Humor variable.
• Desarraigo. Falta de apoyo o estabilidad.
• Necesidad de compensar la la inseguridad interior.
• Introversión
• Sentimiento de inferioridad.
“está en una plaza, tiene 11 o 12 mejor 2 años. Lo cuida la gente pero otros lo rayan y
lo maltratan. Está en una plaza”
La casa: (Fig.3)
Realiza el dibujo luego de pensar un momento. Lo ubica en el margen inferior
izquierdo.
La casa esta graficada en el aire. Se trata de una casa fachada. Hay una tendencia a
buscar la simetría: dos columnas, dos ventanas, doble techo, la puerta esta presente pero
es pequeña. El límite con el techo es difuso y el techo presenta sombreados. Entre
ambos techos dibuja una chimenea.
Indicadores:
• Personalidad frágil inconsistente y necesitada de contención
• Alejamiento del intercambio personal. Inhibición de la capacidad de
relación social.
• Reticencia a establecer un contacto con el ambiente.
• Simbiosis materna?
• Refugio en la fantasía
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
14
PERSONA BAJO LA LLUVIA: (Fig4)
• Tamaño: Sentimientos de inferioridad, dependencia. Inadecuada percepción de
si mismo.
• Trazos: Agresividad, impaciencia.
• Presión: Necesidad de aferrarse buscando seguridad.
• Tiempo: Impulsividad, Agresividad.
• Secuencia: Perturbación en el pensamiento. No toma el camino adecuado para
resolver los problemas.
• Orientación: Falta de equilibrio, inestabilidad.
• Detalles accesorios:
Lluvia: angustia , Sin paraguas: Falta de defensas.
• Partes del cuerpo:
o Rebeldía, hostilidad hacia los demás.
o Dependencia oral
o Incoordinación, desarmonía entre intelecto y emoción.
o Arrogancia.
o Primitivismo.
o Impulsividad, coordinación, pobre.
o Dificultad para conectarse.
o Reservado, retraído. Falta de adaptación.
o Torpeza. Falta de sutileza.
FAMILIA KINÉTICA:(Fig 5)
Ante la consigna dibuja a tu familia haciendo algo X pensó un momento y respondió: “-
no puedo! No sé como hacerlo, porque mi mamá es una mujer y yo no se como dibujar
a una mujer, Yo no soy una mujer”. “dame una foto de una mujer así la copio,” le
explique que no tenía foto, pero él insistió en buscar una revista. Buscamos una revista
en la sala de espera, luego X eligió la que podría parecerse a su madre y comenzó a
copiar. Después de un rato donde borró en varias oportunidades se fastidió porque no le
salía y abolló el papel diciendo “hagamos otra cosa”. Le propongo hablar de su
familia, no muestra mucho interés… como habían sido recientemente las vacaciones de
invierno le pregunto si viajaron a algún lugar. Se entusiasma y me cuenta que se fueron
en la camioneta todos juntos… Le pregunto adonde y me responde “– a ese lugar que
queda a tres horas de Chile”. Le pregunto por el nombre del lugar pero no lo sabe, le
nombro varios lugares y aplaude cuando digo Mendoza. X comenta que estuvo bien,
que lo más lindo fueron las hamburguesas y que no le gusta tanto viajar sino que
prefiere quedarse en su casa “no me gusta cuando hay mucha gente a los lugares que
voy”.
HORA DE JUEGO:
Ingresa al consultorio sin presentar dificultad al separarse de su madre.
Abre el baúl de los juguetes ante que lo invite a hacerlo y comienza a sacar todos en
silencio, solo nombra a aquellos muñecos que corresponden a los personajes de la
película las crónicas de Narnia. Me pregunta si los tengo a todos y sigue buscando en el
baúl.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
15
Separa los dinosaurios de los animales de la selva y los alinea de manera enfrentada.
Comenta que van a luchar, razón por la cual construye una pared con ladrillos apilables
para separarlos. Se abstrae totalmente, es como si estuviera solo en la habitación se
mueve de un lado a otro simulando ruido de las armas. Todo el tiempo se manifestó con
una actitud perseverante, alineaba los muñecos, los ordenaba de menor a mayor,
realizaba los mismos ruidos una y otra vez. En todo momento se desplazo por toda la
habitación con la actitud mencionada.
En cuanto a los movimientos fueron y varias veces se le cayeron los muñecos mientras
los trasladaba de un lado a otro, también chocó sillas y presentó dificultades al hacer la
pared que dividía los dos bandos porque no conseguía que quede “derecha”, aunque si
lo estaba.
Al momento de guardar intento resistirse, se le explico de la necesidad de que las cosas
estén en su lugar para que otro niño juegue igual que él y aunque no estaba muy de
acuerdo colaboro con el orden.
Cuando la madre lo vino a buscar el no quiso irse y mientras ella me hacía unas
preguntas nuevamente X comenzó a jugar como si estuviera solo y se fue desplazando
hasta esconderse a jugar detrás de un sillón.
CONCLUSIONES DEL TRABAJO CON EL NIÑO.
A partir de la evaluación hecha en la consulta se puede inferir que X es un niño que no
presenta ansiedad de separación. Es muy observador y está atento al entorno; mantiene
una actitud distante hasta que algún elemento de ese entorno despierta su interés,
entonces es más fácil llegar a él.
Su postura es semiencorvada, realiza manierismos no estereotipados con sus manos. No
establece un contacto visual espontáneo, no fija la mirada.
Su desempeño: X presenta una conducta introvertida y un funcionamiento rígido y
controlado; le cuesta cumplir las consignas ante una primera indicación y en muchas
actividades la resolución fue rápida e impulsiva, esta actitud se extrapola a los diferentes
ámbitos donde se desenvuelve, por lo que en ocasiones no utiliza los medios adecuados
para resolver los problemas e interfiere de modo negativo en las distintas relaciones
sociales que establece impidiendo la relación con los demás desde otro lugar.
Presenta gran labilidad emocional, tiene berrinches cuando las cosas no son como él
cree que deben ser, o cuando no se satisfacen inmediatamente sus demandas. Su
conducta pone en videncia un egocentrismo que por su edad cronológica debiera haber
superado. Presenta además de una marcada tendencia a negar presiones y conflictos no
haciéndose cargo de sus propias acciones y atribuyéndoselas a terceros. Tampoco
incorpora y entiende los retos cuando hay una reprimenda. Considero que esto se debe
a su dificultad para comprender las consecuencias de sus actos y adjudicarles un valor
moral.
X es un niño sumamente ansioso, sobre todo cuando hay situaciones que son de su
interés. Presenta dificultades en el manejo de esa ansiedad que por momentos lo
desborda.
En cuanto a su pensamiento manifiesta gran rigidez y perseveración. Presenta dificultad
para adaptar la idea y la acción en un contexto social adecuado, pasando al acto verbal o
motor sin medir las consecuencias ni el impacto que esto pueda tener en el receptor.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
16
Carece de habilidades sociales y su proceder, que en ocasiones impresiona como
agresivo y desafiante es el resultado de su dificultad para resolver problemas y
situaciones que requieran elaboración e interpretación de conceptos verbales abstractos
y manejo de diversas variables de comunicación implícitas.
Existe una disociación entre intelecto y emoción que exacerba esta problemática
llevando a un modo de comunicación más primitiva. Se inicia de este modo una serie de
eventos encadenados entre sí que dificultan la vida de relación, razón por la cual
comienzan a aparecer trastornos emocionales, problemas de conducta, etc.
La problemática en la esfera educativa sería el emergente de una situación más profunda
subyacente que la llevan a experimentar una inadecuada percepción de si mismo con
sentimientos de inferioridad y dependencia.
Todos los inconvenientes que X encuentra, ya sea por sus limitaciones naturales, o por
las que surgen de su relación con el entorno lo llevan a establecer en una permanente
búsqueda de seguridad para compensar la inseguridad e incertidumbre. Es por esto que
puede parecer por momentos reiterativo y perseverante.
ENTREVISTA CON LOS PADRES:
Se realizaron dos entrevistas con ambos padres y en forma individual con cada uno.
Esto ultimo en respuesta a una demanda de ellos que platearon la dificultad para hablar
en forma simultanea sin superponerse.
A lo largo de todas las entrevistas se confecciono la historia clínica, y se fue poniendo
de manifiesto la estructura familiar y las diferentes interacciones existentes sus
miembros.
El padre manifiesta con sus propias palabras “ en la casa hay dos bandos: X y su
madre por un lado y el con su hijo menor por el otro”, luego explica que desde
aproximadamente los cuatro años de X en la casa hay un malestar constante porque el
niño no obedece, es desconsiderado, en ocasiones “desubicado”, nada lo conforma.
Comenta que en un principio esperaba que “madure” pero cuando el hijo menor fue
creciendo comenzaron advertir la diferencia entre ambos , ya que en muchas cosas el
más pequeño era y es más rápido, es muy cariñoso, y es más fácil relacionarse y
disfrutar con él. Por consiguiente sin darse cuenta cada vez se fue volviendo mas
intolerante con su hijo mayor, muchos de sus comportamientos lo irritan tanto que
comienzan peleas y gritos donde siempre interviene la madre con el objetivo de poner
orden porque “ lo entiende más a X”; resume diciendo: “ es muy doloroso cuando un
hijo no cubre las expectativas que uno tiene para con él”.
La madre en todo momento se muestra muy ansiosa por saber que tiene su hijo que es
distinto a los otros niños. En este aspecto ella es más objetiva que el padre, ya que él
cuando compara con otros niños a X no lo ve diferente, solo ve las diferencias entre sus
dos hijos. En cambio la madre manifiesta, que X es un chico parco para demostrar
cariño, comenta que “ no sabe besar” menciona esto porque el hijo tiene dificultades
para expresar sus afectos corporalmente como ser por ejemplo un abrazo , y cuando
saluda además de mencionar que hay que obligarlo a “pone los labios de una manera
que no es la misma que todo el mundo.” , comenta además que el comportamiento de X
no es el adecuado para la edad, y que ella se enoja mucho: “ hay días que lo único que
hago es gritar”. Refiere que X y su papá tienen muchos enfrentamientos, pero que su
marido no es tolerante, y se enoja fácilmente. Comenta que constantemente reciben
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
17
llamados de atención de los docentes debido a las dificultades de X para comportarse de
la manera adecuada. Ante estos apercibimientos su marido encoleriza y X llora, o hace
berrinches.
Al preguntar por el funcionamiento de la pareja, ambos coincidieron que se llevan bien,
que han tenido dificultades normales como cualquier pareja. Los dos están muy
abocados a sus profesiones, por lo que entre el trabajo, la casa y los niños han perdido
tiempo de la propio de la pareja y desde que se intensificaron los problemas de conducta
de X en el último año, muchos de sus temas de conversación y discusiones son en torno
a las conductas de él. Refieren estar en un estado de alerta constante porque nunca saben
con que les va a salir.
En la puesta de límites, el padre es mas determinante, representa la figura de la
autoridad mientras que la madre conciente un poco más, es mas tolerante y muchas
veces según refiere toma partido en defensa del niño, hecho que la lleva a enfrentarse
con su cónyuge. A pesar de estas intervenciones X también se enfrenta con su madre ,
en ocasiones la agrede de forma verbal de una manera muy hiriente y agresiva; si bien
esta situación la desborda le es muy difícil conseguir el respeto de su hijo, sobretodo en
los momentos que él esta alterado.
En un momento ella deja en claro: “yo voy a ayudar a mi hijo en todo lo que pueda y si
mi esposo no me acompaña en esto, lo dejo en el camino”…“voy a cargar con uno, no
con dos”.
ANALISIS DE LAS RELACIONES FAMILIARES:
La conducta del niño es anormal y ambos padres se unen para controlarla. No obstante
están en desacuerdo sobre como tratarlo, por lo que su manera es contradictoria. La
madre protesta porque el padre es muy duro con el niño y él porque ella es muy blanda.
La relación entre padre e hijo es conflictiva mientras que la madre mantiene una
relación fusionada y conflictiva.
Existe en esta familia una triada atacadora desviadora donde ambos padres toman al hijo
como chivo expiatorio. En el grupo familiar se observan dos alianzas donde se mezcla
el subsistema paterno con el subsistema fraterno . Por un lado esta el padre con su hijo
menor, y por el otro la madre con X. En ocasiones la alianza de estos últimos se
comporta como coalición, ya que se alían en oposición al padre. La madre esta sobre
involucrada con el niño y se muestra a la vez servicial y exasperada, frustrada en sus
intentos de manejarse con él. El padre aparece como más periférico y si interviene para
poner la ley y ayudarla, ella lo ataca y él se retira dejándola incapacitada de manejarse
eficazmente con el niño.
El síntoma constituye la expresión de una disfunción familiar donde la figura paterna se
aboca al hijo menor porque el mayor “no cubre la expectativas”.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
18
Figura 1-
Figura 2-
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
19
Figura 3-
Figura 4-
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
20
Figura 5.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
21
Entrevista con la psicopedagoga:
Se deriva al paciente a fin de obtener un perfil neurocognitivo, para puntualizar
fortalezas y debilidades cognitivas .
La profesional refiere que fue difícil el trabajo con el niño inicialmente. X se
sentó en una pelota grande que tiene ella en el consultorio y pretendía realizar desde alli
las actividades; esto sucedió en las dos primeras entrevistas, hasta que en la tercera la
profesional explica “las pelotas son para jugar y las sillas se hicieron para sentarse”
ante esto X responde asombrado “- ah! Entonces me siento en la silla “ fue alli cuando
pudo comenzar a trabajar con él Queda de manifiestao la rigidez en el pensamiento y la
necesidad de que todo tenga una explicación lógica que tiene X.
En otra oportunidad X leía un texto “ Juan se moría de ganas de comer unas uvas” pero
al llegar a la palabra morir, X detuvo enojado la lectura y manifestó “ yo no leo esto, no
me gusta este tema” … cuando la psicopedagoga lo invita a continuar y lee junto a él,
comprende y ríe.
Luego de esta viñetas transcribo las conclusiones del informe que realizo la profesional.
“Conclusión
Considerando la información obtenida mediante el resultado de las pruebas
administradas y el conocimiento adquirido durante el trabajo realizado en las sesiones
individuales con el niño, se observa que X posee una capacidad intelectual promedio.
Tiene estructuras lógicas elementales y madurez visomotora acordes a su edad.
Sus áreas de mejor desarrollo son las vinculadas al razonamiento no verbal y la
aritmética.
Sus áreas descendidas se relacionan con la memoria visual, la velocidad y
agudeza en tareas rutinarias, la psicomotricidad y la comprensión de las normas
sociales.
Sus aptitudes atencionales están dentro de los parámetros normales aunque en
ocasiones disminuyen como consecuencia de la falta de motivación por contenidos o
actividades que no son de su interés.
Emocionalmente es un niño alexitímico, expresa sus pensamientos sin
inhibiciones, cuenta con escasas habilidades emocionales y sociales que le permitan
relacionarse con pares o adultos de una manera eficaz. Conoce las normas de
convivencia pero no logra asignarles un valor moral, por ello a menudo resuelve las
distintas situaciones conflictivas de manera impulsiva y desinhibida.(golpear-se,
insultar, etc.).”
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
22
ENTREVISTA CON LAS DOCENTES ACTUALES:
Las docentes de X manifiestan en lo que respecta al desenvolvimiento del niño en el
área del aprendizaje que no presenta problemas.
En el área de lengua no se destaca pero tampoco presenta grandes dificultades. Suele
dispersar su atención con facilidad, muchas veces no termina de copiar “es como si
estuviera en su propio mundo”, y por consiguiente se atrasa. Refiere la docente del área
que el niño tiene dificultades cuando se trata de decodificar consignas que requieran
abstracción o que impliquen metáforas en su contenido. Con respecto a la lectura
presenta dificultad en el ritmo, la fluidez y la acentuación.
En el área de matemática se destaca su rapidez y capacidad para resolver cálculos o
situaciones problemáticas, en muchas ocasiones lo hace mentalmente sin necesidad de
plantear el procedimiento o las operaciones.
A pesar de su capacidad intelectual surgen constantemente situaciones en la comunidad
educativa que opacan las habilidades de X y limitan su rendimiento.
Las mayores dificultades aparecen en el aspecto vincular: no responde al limite, sin
importar quien lo establezca. es impaciente, impulsivo tiene actitudes egocéntricas y
con frecuencia actúa con agresividad en sus relaciones con los pares. Realiza
comentarios descontextualizados y se expresa libremente en sus pensamientos aunque
no sean socialmente adecuados.
En el área social-comunicativa, pareciera ser un joven con deseos de vincularse y
socializarse. Sin embargo, no presenta un grupo de pares estable y permanece más bien
solitario. Probablemente esto se relacione con su déficit de habilidades sociales ya que
se advierten en X estilos de respuesta agresiva para resolver problemas interpersonales.
Esto podría provocar riesgos en situaciones de la vida cotidiana.
Logra relativamente mantener conversaciones, aunque algo monótonas y reiterativas en
cuanto al contenido y siempre en torno a algún tema de su interés.
Las docentes lo definen como “desubicado,” y resumieron las conductas de X de la
siguiente manera:
Enumeran distintas situaciones ocurridas como ser:
􀀹 Siempre interrumpe con temas que no tienen nada que ver,
􀀹 No tolera el límite y ante el mismo reacciona con berrinches,
􀀹 No se integra en forma adecuada al grupo escolar su relación con los pares es
por lo general a partir de situaciones problemáticas.
􀀹 Deambula: muchas veces camina solo por el patio y no busca a sus pares en el
juego. Otras veces en los recreos juega con niños del otro curso porque se une al
grupo de su primo, tiene dificultades para crear su propio espacio.
􀀹 No es flexible en su comportamiento, Ej.:“ Se opone a cambiar su mochila de
lugar alegando que el siempre la deja allí, ante el pedido de la docente por
necesitar usar ese espacio”
􀀹 Le gusta que lo escuchen , pero no escucha a sus compañeros
􀀹 Hipersensibilidad ante situaciones inesperadas que lo alteran en demasía Ej.” un
día vomitó una compañera en el aula y él molesto durante toda la mañana con
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
23
exclamaciones y gritos por el olor y el asco que le causaba, hasta que termino
trabajando en la dirección.”
􀀹 Expresa sus estados de ánimo en forma desmedida Ej. : “ante una jornada
recreativa donde iban a comer hamburguesas todos los niños festejaban al llegar
el momento, pero X empezó a gritar se tiro al piso, reptaba movía sus piernas,
hacia el aire, la docente lo retó y el niño se enojo porque no lo dejaban festejar.
Lo llevaron a otro curso y no comió las hamburguesas como penitencia”
􀀹 Desconsiderado: Ej.:“ el día del niño las docentes entregaron un presente al que
X respondió Seño- yo esta porquería no la quiero guárdatela vos”
􀀹 Realiza observaciones raras: Ej.: “ pregunto a la docente luego de dar vueltas
con el tema toda la mañana, porque su pregunta tenia una mala palabra porque
las seños tienen los pechos (uso otro termino) tan grandes si no amamantan”
􀀹 Autoagresiones “En varias oportunidades se golpeo la cabeza con la pared ante
el enojo porque lo retaron.”, Refiere la docente que en esa ocasión fue trasladado
a la biblioteca donde se le asignaron tareas de clasificación de los libros de texto
y orden de los carnets de los socios. Realizó estas actividades muy
entusiasmado, y estuvo de buen humor toda la mañana.
􀀹 Irrespetuoso, cuando habla con el director o las docentes da el mismo trato que
da a sus pares.
􀀹 Impulsivo: “ante un conflicto emplea empujones o insultos para con sus
compañeros.”
􀀹 Digrafía: tiene dificultades en la motricidad -“ generalmente y sumado que
siempre esta como volando termina de copiar las actividades,
􀀹 Desmotivado: “Generalmente no tiene ganas de trabajar, salvo que el tema le
apasione, protesta constantemente porque le exigen mucho, o porque el no tiene
ganas de trabajar, o se aburre.”
􀀹 El cuaderno de comunicados no tiene más hojas libres debido a los constantes
llamados de atención debido a las conductas de X.
􀀹 Dificultades en la interacción social: ante una situación conflictiva se desborda y
en lugar de resolverla o intentarlo se torna agresivo y distante.
􀀹 Se abstrae: muchas veces le llaman la atención mientras el golpea con un dedo el
pupitre y se deja resbalar en su asiento. Responde incorporándose pero después
de un rato vuelve a realizar la misma acción.
􀀹 En inglés presenta serias dificultades (a pesar de que concurre a una profesora
una vez por semana).
􀀹 En Educación Física: los docentes refieren que no es un niño mu hábil dada la
naturaleza tosca de sus movimientos. Además siempre suele estar distraído o
hablando de otro tema. Muchas veces interrumpe con cosas que no tienen nada
que ver. El fútbol es una fuente de conflictos “porque no se concentra en el
partido” tal motivo recientemente se incorpora como arquero y aunque le cuesta
estar atento a lo que ocurre en la cancha ya no pelean tanto.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
24
􀂾 OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL NIÑO EN EL TALLER DE
EXPRESIÓN:
Se realizo entrevista con la docente y luego se observo un ensayo de la obra.
Es el segundo año que X participa de las actividades del taller .Es una actividad que
disfruta y a la que concurre de buen humor. En la distribución de los papeles para la
obra le pidió a la docente actuar de pirata ( el mismo papel que tuvo el año anterior), la
docente accede a pedido a que no acepta el niño otra opción. Cuando se arman las
escenas el quiere realizar la misma de la obra pasada donde se asustaba de un fantasma
y salía corriendo. La docente lo convenció y cambiaron la escena pero como la nueva
implicaba que a él se le caía un ojo de vidrio el cual representaban con una pelotita a
ultimo momento pidió por favor que no le hagan hacer eso, que a él le daba miedo
equivocarse, razón por la cual se retoma una escena muy similar a la de la otra obra y X
la desempeña sin dificultad.
Durante el ensayo permanece con el grupo que le corresponde, pero no interactúa con
los otros niños. Observa, deambula, se entromete en otras escenas que no le
corresponden pero ante el llamado de atención de la docente vuelve a su sitio.
En un momento hay mucho bullicio por consiguiente la docente los reta en un tono de
voz elevado y de una manera enojada. Todos los niños hacen silencio y se quedan en el
lugar escuchando a su maestra que explicaba las normas dentro del salón de teatro. X
levanta la mano y dice – quiero ir al baño! .Todos sus compañeros se ríen y la docente
le explica que no es el momento para ese pedido que espere y escuche lo que está
explicando, y luego podrá ir. Ante esto X se queda murmurando pero respeta la
autoridad de la docente.
Prosigue el ensayo, cuando regresa del baño X sube al escenario y deambula entre los
personajes mientras practican los otros números entrometiéndose en las coreografías
observando sin tener en cuenta la molestia que causaba a los niños que debían actuar en
ese momento.
ENTREVISTA CON LA DOCENTE DE NIVEL INICIAL:
Se realiza la entrevista con la docente que tuvo a X durante su estadía por la sala de 5
años, debido a que en ese momento y por los datos obtenidos a partir de los informes
escolares ella noto alteraciones en la conducta social de l niño y por tal motivo realizo
varias entrevistas con sus padres.
La docente recuerda bien a X y además actualmente tiene a su hermano como alumno
por lo que la comparación se hace ineludible. Refiere que las conductas inadaptadas,
molestas eran constantes como así también su incapacidad para considerar a sus
compañeros como semejantes y para responder a la puesta de limites. Recuerda lo
difícil que fue motivar para las actividades a X pero comenta que siempre le llamo la
atención su rapidez para realizar seriaciones, clasificaciones y cálculos mentales.
En cambio su hermano llama la atención porque es un niño con una autoestima por
demás fortalecida y líder dentro del grupo. Comenta haber tenido que hablar con sus
padres por situaciones puntuales de la conducta del niño ,pudiéndose efectivizar el
cambio en forma casi inmediata, tanto por la flexibilidad del pequeño como también por
la actitud de sus padres quienes a juicio de la docente “tienen con este niño un trato
diferencial, y se muestran mas orgullosos.”
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
25
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
• ELECTROCARDIOGRAMA: No presenta alteraciones . Dentro de los limites
normales.
• LABORATORIO
Hemograma:
o Glóbulos blancos: 7.90 K/ul Lin:34% .Neu:57%.Mon:6%.Eos:2%.Bas:1%
o Glóbulos rojos: 4.68 M/ul Hto:42.60%
o Hemoglobina: 12,7 g/dl
o Plaquetas: 320.000 K/ul
Glicemia: 85 mg/dl
Uremia: 24 mg/dl
Hepatograma:
o TGO: 17 mUI/ml
o TGP: 14 mUI/ml
o FAL:506mUI/ml
o Bilirrubina: Total: 0.37mg% Dta:0.11mg% Idta:0.26mg%
o Colesterolemia: 167mg/dl
o Proteínas totales: 7.4 gr% Albumina4.2gr%
o Tiempo de protrombina:
Orina completa: s/p
• LABORATORIO NEUROBIOLOGICO:
o Dopamina plasmatica: 29 pg/ml (menor a 50)
o Feniletilamina urinaria: 258 ug/24hs (130 a 450 ug/24hs)
o Noradrenalina: 193 pg/ml ( 170 a 310 pg/ml)
o Adrenalina: 51pg/ml (de 10 a 100 pg/ml)
o Serotonina plaquetaria: 310 ng/10*9 plaquetas ( 215 a 850 ng/10*9 pl-)
o Acido homovainillico en orina: 1,2 mg/24 hs ( hasta15 mg/24hs)
o Acido fenilacetico urinario: 169 mg/24 hs. ( 200-700/24hs)
o 3-metoxi-4-hidroxi fenil etil glicol (mopeg): 5,25 mg/24 hs ( 1,4-3,3mg)
o Acido 5 hidroxiindolacetico urinario: 4,5 mg/24 hs ( 2,0-8,0mg/24 hs )
o Bufotenina: 5,7 ug/dl ( 1,0 8,9 ug/dl)
o Cortisol plasmatico basal: 6,2 ug/ 100ml ( 10-20ugr/100ml)
o Tiroxina serica: 10,4 ug/100ml ( 4,4-13,5ug/100ml)
o Tirotrofina serica-tsh : 2,21uui/ml (0,5-5uui/ml)
o
• ELECTROENCEFALOGRAMA BAJO SUEÑO:
EEG realizado con el paciente bajo sueño espontáneo. Se obtiene un trazado de base
simétrico, con ritmos de base dentro de la banda theta. Se observan grafoelementos
correspondientes a la etapa I y II de sueño lento.
No presenta cambios a la fotoestimulación.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
26
• RMF DE CRANEO Y TRACTOGRAFIA:
DEL SAGITAL T1
Muestra el cuerpo calloso disminuido de tamaño. La morfología del cuerpo calloso
esta alterada especialmente en el esplenio y en el tercio posterior del mismo.
La relación sustancia blanca sustancia gris no muestra alteraciones .
La charnela occipitocervical es normal. No se observan hematomas extra ni subdurales.
DEL AXIAL FLAIR:
No muestra alteraciones. La relación sustancia blanca sustancia gris es normal.
No se observan procesos expansivos infiltrativos.
DEL PLANO CORONAL
Muestra leves alteraciones en la rotación de los núcleos amigdalinos y de los
hipocampos en forma bilateral.
Relación sustancia blanca sustancia gris no esta alterada.
El examen volumétrico no muestra importantes alteraciones.
El examen tracto gráfico muestra una franca disminución de las vías de asociación
donde el cuerpo calloso esta disminuido de tamaño especialmente en su tercio
medio en relación posterior
El examen angiográfico no mostró alteraciones.
CONCLUSIÓN: Estudio de Resonancia magnética que muestra las alteraciones
morfológicas del cuerpo calloso, las leves alteraciones en la rotación de ambos
hipocampos y las alteraciones tractográficas mencionadas anteriormente. El
examen espectroscópico no mostró alteraciones.
􀂙 RESUMEN SEMIOLOGICO
Las dificultades encontradas abarcan diferentes áreas:
􀂾 Social:
Alteración cualitativa de la interacción social.
Alteración en la utilización de conductas no verbales.
Acting out
Alteración en la fijación de la mirada.
􀂾 Lenguaje:
Verborrea
Fuga de ideas
Tono: imperativo en ocasiones
Ritmo: monótono
􀂾 Motor:
Alteraciones en la marcha
Torpeza motora
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
27
Agitación motora
Disgrafía
􀂾 Cognitivo:
Déficit en las funciones ejecutivas. (Planeamiento, organización,)
Perseveración y rigidez del pensamiento
NO EXISTE RETRASO EN EL DESARROLLO COGNITIVO
Teoría de la mente: dificultades
􀂾 Emocional:
Baja tolerancia a la frustración
Carencia de empatía
Egocentrismo marcado
Dificultad en el control de los impulsos
Autoagresión
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
􀂾 Síndrome de Asperger
􀂾 TGD no especificado
􀂾 Trastorno del espectro autista
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
􀂾 Trastorno del ánimo
􀂾 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
􀂾 Trastorno negativista desafiante
􀂾 Esquizofrenia de inicio infantil
EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO:
No se han encontrado marcadores específicos para realizar diagnostico de Trastornos
del espectro autista existe una gran diversidad entre las distintas personas afectadas pero
se pueden considerar de gran utilidad e importancia para el diagnóstico los siguientes
parámetros:
􀂾 Historia clínica cuidadosa que incluya antecedentes de familiares de los
trastornos del animo en la familia, y evolución detallada de la
enfermedad actual donde se establezcan con claridad los signos y
síntoma que el paciente ha presentado
􀂾 Recabar información de otra fuentes como ser: docentes, cuidadores,
familiares o de aquellas personas que estén vinculadas con el paciente.
􀂾 Emplear escalas para verificar conducta, estado de animo,
comportamientos; en esta última área se puede contar con la
colaboración de los padres, maestros o cuidadores del niño.
􀂾 Exámenes complementarios se deben solicitar si bien no son específicos
pueden ser útiles tanto en la orientación diagnostica como en el control
clínico al iniciar el tratamiento farmacológico y también nos permiten
descartar otras patologías o hacer diagnósticos diferentes.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
28
Haciendo un análisis del caso podemos considerar que X presenta un trastorno del
desarrollo caracterizado por alteraciones en la interacción social, habla y comunicación,
con rigidez y perseveración del pensamiento así como también alteraciones motoras.
Considero al conjunto de signos y síntomas en la categoría de trastorno porque se ha
llegado a un punto en el que por dicha causa surgen dificultades que le alteran la vida
cotidiana presente así como los proyectos futuros, situación que de perpetuarse
predispondría a la aparición de comorbilidad, como ser trastornos de ansiedad,
trastornos del humos, trastornos de conducta etc. Las dificultades encontradas abarcan
diferentes áreas: social, lenguaje, motriz cognitiva y emocional.
Considero que se trata de un Síndrome de Asperger porque:
􀂾 presenta las características clínicas
􀂾 reúne los criterios del DSM IV,
􀂾 Antecedentes paternos. (conductuales y cognitivos)
􀂾 Los hallazgos en las imágenes si bien no son patognomónicos, se
corresponden con algunos de los que podríamos encontrar en el Autismo
y trastornos del espectro autista.
􀂾 Con respecto al laboratorio neurobiológico, si bien no existen tablas de
valores para niños podemos pensar en la existencia de un estado de
ansiedad y stress por los valores alterados: MOPEG y Cortisol
respectivamente.
􀂾 Alteración del neurodesarrollo: Dado que la mielinizacion de las áreas
afectadas se realiza postnatalmente podría considerarse que las
alteraciones encontradas corresponden al estrés crónico sufrido durante
el primer año de vida. A nivel del SNC es neurotóxico y el área CA3
hipocampal es muy sensible a los niveles del Cortisol elevados.
En cuanto a los diagnósticos diferenciales:
Trastorno por déficit de atención, las diferencias fundamentales se refieren a la
cualidad de la atención, en el TDAH la atención es dispersa, no puede detenerse ante los
estímulos, no es capaz de filtrarlos, el S. Asperger el déficit de atención es por pérdida
de interés de ese tema aunque puede llegar a concentrarse mucho tiempo en aquello que
le interese. Con respecto a la socialización el TDAH es rechazado por que es molesto,
sin embargo se acerca, se relaciona con otros, transgrede las normas por que no sabe
controlar los impulsos; el S. de Asperger no siempre le interesa acercarse, se relaciona
poco es más aislado tiene dificultad para entender las normas, las entiende al pie de la
letra y a veces esto supone otras transgresiones más serias.
Trastorno negativista desafiante:
Los comportamientos agresivos y disruptivos manifestados por los niños con el SA no
tienden a ser acciones premeditadas y orientadas a infligir daño físico o emocional a
otra persona sino que son acciones instrumentales dirigidas a alcanzar un objeto deseado
o escapar de una situación temida y amenazante que provoca ansiedad. Siendo en el
TND todo lo contrario.
Se han identificado algunos factores ambientales y situaciones específicas que parecen
aumentar la probabilidad de que el niño con el SA manifieste un comportamiento
agresivo o disruptivo, por lo que la simple modificación de estas situaciones puede
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
29
resultar en un manejo mucho más adecuado de la conducta sin necesidad de intervenir
de forma más intrusiva.
Los trastornos afectivos: en el síndrome de Asperger son por un lado secundarios a las
dificultades sociales y por otro a una evolución de una baja autoestima muy
característica de estos niños y que esta influenciada por el aprendizaje emocional en el
medio escolar y familiar apareciendo la irritabilidad como síntoma fundamental del
trastorno afectivo.
Esquizofrenia de inicio infantil:
Existe una disfunción progresiva a parir de u grado de funcionamiento relativamente
normal. Generalmente el CI es medio, bajo. Presenta alucinaciones y delirios. En el S.
Asperger no existen estos últimos, el CI generalmente es promedio para la edad o
superior. Si bien el diagnóstico suele hacerse en la edad escolar se encuentran signos y
síntomas en los primeros años, a los que se accede retrospectivamente.
Criterios para el diagnóstico del F84.5 Trastorno de Asperger (299.80)
A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos
de las siguientes características:
1. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales
como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos
reguladores de la interacción social
2. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel
de desarrollo del sujeto
.
3. Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y
objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras
personas objetos de interés)
4. Ausencia de reciprocidad social o emocional
B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos
y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
30
1. preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados
y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo
2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales
3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o
girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
4. Preocupación persistente por partes de objetos
C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad
social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2
años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases
comunicativas).
E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del
desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento
adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente
durante la infancia.
F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de
esquizofrenia.
DIAGNÓSTICO SEGÚN DSMIV
Eje I: F84.5 Trastorno de Asperger (299.80)
Eje II: ---------------
Eje III: Hipoplasia de la región posterior del cuerpo calloso. Rotación de los núcleos
amigdalinos e hipocampo.
Eje IV: Problemas relacionados con el grupo primario de apoyo. Problemas con la
educación.
Eje V: GAF=60
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
31
PLAN TERAPEUTICO: Se sugiere un plan de trabajo multisistémico de acción, que
abarque los diversos sistemas en que el niño se desenvuelve: familia, escuela,
comunidad, considerando
fundamental el trabajo interdisciplinario para optimizar los resultados y ofrecerle por
consiguiente una mejor calidad de vida:
Con el niño:
Terapia Psicológica individual para X: Cognitivo Conductual
Reforzar la adquisición de reglas sociales y estrategias de flexibilidad.Promover el
desarrollo de habilidades sociales
Potenciar:
- Estrategias de flexibilidad
- Competencia en la comunicación
- Capacidades positivas
La interrelación y el intercambio de experiencia. Incidir
- En la autorregulación ante situaciones estresantes
- En la autoestima y la motivación hacia el aprendizaje
Terapia Psicofarmacológica : Con el objeto de disminuir las conductas de
autoagresión y mejorar su adaptación social: Risperidona 0.5 mg/ dia
Con la familia:
Terapia Familiar: Con el objeto de buscar un cambio en la comprensión del problema
por parte de la familia; un ensanchamiento de su visión percibiéndose a sí misma como
un todo en el que X es sólo un engranaje más del mecanismo familiar. El problema que
motiva la queja, entonces, no es sólo de él, sino de toda la familia. Si se ha de culpar a
alguien es a la forma de organización familiar pero no a ninguno de sus miembros y
menos a X.
Psicoeducación : ofrecer a los padres alternativas para que puedan relacionarse con su
hijo desde otro lugar. Puede ser a partir de Bibliografía, sitios de Internet etc.
Con la Escuela:
Adaptaciones escolares que comprometen el área comportamental y social.
Considero de vital importancia para X la existencia de un trabajo interdisciplinario que
abarque a la familia, la escuela y los terapeutas comprometiéndose cada uno según le
corresponda, pero que se trabaje apuntando a resaltar, desarrollar y promover las
capacidades que X tiene y puede adquirir.
Como todo proceso de cambio esta situación requiere control y seguimiento, a efectos de
establecer cuales son los avances o retrocesos y poder así tener una actitud activa, desde
el lugar que cada uno ocupa en el sistema, que mejore el rendimiento y la adaptación de
X.
Es muy importante tener en cuenta que el Síndrome de Asperger no solo es
un trastorno complejo sino que es un trastorno heterogéneo y va a afectara
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
32
los individuos de forma diferente en función de variables tales como la
edad, el contexto familiar, el estadio de desarrollo y el temperamento innato
de cada persona. En consecuencia, es la norma más que la excepción
encontrarnos con un conjunto de niños y adultos, que si bien comparten el
mismo diagnóstico del SA, presentan unas prioridades de tratamiento y
necesidades de intervención muy divergentes entre sí.
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL,
PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA.
DIRECTOR PROF. DR. HECTOR S. BASILE
SINDROME DE ASPERGER.
Abordaje desde la interdisciplina
Autora: Dra. Natalia Inés Segre Deleau
33
BIBLIOGRAFIA:
• DSM IV Diagnostic and statistical Manual of Mental Disorders American
Psychiatric association,4° ed, Text rev.2000
• Kaplan H. y Sadock, B. J. Sinopsis de psiquiatría IX edición. Ed. Waverly
Hispánica S. A. 2004.
• Grace J. Craig, Desarrollo Psicológico, 8°edic. Pearson Educación,2001
• Tonny Attwood, El Síndrome de Asperger, Barcelona Paidós 2002
• www.infoasperger.es
• www.asperger.org.ar
• www.aspergersyndrome.com
DATOS DE LA AUTORA
Dra. Natalia Inés Segre Deleau
Azcuénaga 120, Venado Tuerto, Santa fe, C.P. 2600
03462-422905 ó 03462-15535291
nataliasegre@hotmail.com
Medica (UBA 2001)
Concurrencia de psiquiatría infantojuvenil (2003-2006),
Curso de Formación de Posgrado en Psiquiatría Infantojuvenil UCALP
(2003-2005),
Curso de Neurología aplicada a los Trastornos Mentales , Inst. GAMA
(2004)

Um comentário: